lunes, 19 de agosto de 2013



¡LAS MUJERES SOMOS GENTE!

Adriana Guzmán, Julieta Paredes
Feminismo Comunitario
Publicado en el quincenario el Desacuerdo, La Paz, 04.08.2013

Hay quienes burlonamente se refieren a este proceso de cambio, como si las que nos comprometemos en el, fuésemos un montón de giles. Pero que contundente es la realidad de esta apuesta, cuando evidenciamos que en efecto, es un proceso que nos da vuelta la cabeza y nos convoca a crear.
Es en este proceso que estamos discutiendo sobre la despenalización del aborto ¿Cuándo antes se produjo semejante coyuntura de reflexión? En 23 años de feminismo no vimos nunca, a ministras valientes dar argumentos sobre la constitucionalidad del derecho a decidir. Tampoco escuchamos a un ministro, ni a diputados hoy asambleístas, ser compañeros solidarios y apoyar a las mujeres. Siempre fue una lucha solitaria de nosotras las feministas.
Este proceso se nutre desde abajo, nuestro pueblo, atiza el fuego de la creación teórica y la discusión  política, impulsándonos a crear nuevas categorías, ciertamente la despatriarcalización es un planteamiento de este proceso, lo mismo que la autonomía y la descolonización, categorías de pensamiento que desde nuestros cuerpos de mujeres adquieren las dimensiones de profundidad de un proceso revolucionario. No vamos a descolonizar nuestras relaciones con los racistas, para ser colonia de nuestros hermanos indígenas, no vamos a pelear por la autonomía de los territorios cuando nuestro cuerpo es un territorio ocupado por los jueces, curas, fiscales, maridos, padres y dirigentes.
No hay proceso de cambio revolucionario si no desmontamos el sistema patriarcal, porque no puede haber descolonización ni autonomía si no acabamos con la penalización del aborto y la maternidad obligatoria como imposiciones religiosas e invasoras.
 El actual código penal plantea que las mujeres debemos ser tuteladas y controladas por otros, presupone que no somos dueñas ni capaces de tomar nuestras propias decisiones, es deplorable el atrevimiento de los curas y moralistas de todo tipo que vociferan que son ONGs neoliberales y gringas, quienes hoy están manejando nuestro pensamiento, no pueden creer  que las mujeres y mujeres de pueblos indígenas, podamos discernir y opinar sobre leyes inconstitucionales que nos despojan de nuestras decisiones autónomas. Estos patriarcas se rasgan sus vestiduras y entran en un círculo de adjetivos sin sentido que suenan a lata y no dan respuestas, ni reflexiones.
No entendemos por qué los medios de comunicación en un Estado Laico invitan a opinar desde la fe a hombres religiosos sobre algo que es materia de jurisprudencia, con suposiciones sobre el cuerpo de la mujer, cuando son hombres reprimidos que no ven la realidad de las mujeres a quienes nos consideran las culpables del pecado que ellos cometen.
Queremos nutrir la discusión, ambas posturas, la de la penalización del aborto y la legalización del aborto son violaciones a nuestros cuerpos, no somos propiedad del Estado, aunque sea plurinacional, ni de legisladores que decidan por nosotras. La legalización del aborto, tiene ese riesgo, de que ahora se construya todo un protocolo judicial sobre dónde, cómo, cuándo y con quien abortar, que es nuevamente normar y controlar nuestro cuerpo y así vulnerar nuestra autonomía. Las mujeres no necesitamos permisos para decidir pero sí condiciones para hacerlo; necesitamos información como la discusión de la Ley de derechos sexuales y derechos reproductivos, necesitamos educación sexual en los colegios, para que los hombres principalmente, pero también las mujeres, no piensen que hacer el amor es meter un pene en una vagina, necesitamos recuperar el placer y dejar la culpa.
Necesitamos reflexionar y discernir sin miedos ni condenas, con tranquilidad si podemos hacernos responsables  del pan cotidiano para la probable wawita, su escuela, tener tiempo para darle, el cariño y la paciencia que necesita. Cómo ser madre en una sociedad que no tiene guarderías en los centros de trabajo, ni comedores escolares, de manera que las mujeres mamas no dejen su profesión, ni su estudio, ni su trabajo. Cómo ser madre si los hombres no se hacen cargo si la wawa llora o se hace caca o se enferma o se aplaza en la escuela, tampoco pasan pensiones y son protegidos por jueces, fiscales y abogados. Si los compañeros hombres quieren opinar y participar en la discusión, discutan pues sobre estas realidades y no protesten porque se les excluye de nuestras decisiones ¡Háganse responsables de sus propias decisiones!
Las mujeres tenemos que recuperar nuestro cuerpo, nuestra capacidad de regular la vida, que decidimos crear o que decidimos no crear, porque esa es la maravilla de nuestro cuerpo ¡Podemos crear vida! Este discernimiento lo hacían ancestralmente nuestras abuelas, lo cierto es que hay buenos tiempos para parir y tiempos en los que es mejor no hacerlo, esa es nuestra decisión. Ambas cosas gestar y parir o abortar eran hechos autónomos, autonomía que el mercado de la salud nos va quitando y nos hace más dependientes cada vez.
Si vamos a discutir sobre parir o abortar lo haremos pues entre mujeres, las monjas, las abuelas, las jóvenes, las que fueran, este es un debate sobre nosotras, por tanto lo haremos desde nuestros cuerpos. Para esto es necesario que nuestro cuerpo deje de ser colonia, que se despenalice nuestra decisión sobre el aborto y así reconocer que las mujeres somos gente.

domingo, 28 de julio de 2013


Es inconstitucional tutelar a las mujeres

Penalizar las decisiones de las mujeres dice de antemano que no tenemos derecho ni facultades

Publicado en La Razón / Julieta Paredes Carvajal, 28 de julio de 2013

La discusión que se tiene que dar no es directamente sobre el aborto, ésas son discusiones que vienen después, hay un debate previo  que los fascistas, patriarcas, machos colonialistas y misóginos no quieren implementar, nos marean y quieren confundirnos. Me refiero a por qué las mujeres todavía somos colonia, por qué seguimos siendo ciudadanas de segunda, a pesar de que la nueva Constitución tiene cambios importantes. Esto es pretexto para ser tuteladas, controladas y cuestionadas por ciudadanos de primera, que deciden por nosotras. Ya que nosotras, según esta discriminadora concepción, no tenemos derecho a nuestras decisiones.

Penalizar las decisiones de las mujeres antes que las tomemos dice de antemano que no tenemos derecho ni facultades para tomar decisiones; y ésa es una de las bases del machismo, la violencia sexual, la violencia en general y el asesinato de mujeres. Tal es el pensamiento de los patriarcas que, cuando las mujeres bolivianas argumentamos en favor de la despenalización del aborto, nos dicen que estamos manejadas por potencias extranjeras y neoliberales. ¡No mamen!, los propios neoliberales, colonialistas y esclavistas hoy hablan de las culturas originarias como aliadas contra el aborto, cuando en realidad nuestras abuelas siempre manejaron sus cuerpos con el conocimiento de las hierbas. Recomendamos al compañero Viceministro de Descolonización no ser hipócrita.  

¿De qué garantías constitucionales de las mujeres hablamos? ¿De qué proceso de descolonización hablamos, cuando los cuerpos de las mujeres siguen siendo colonia de los jueces, fiscales, curas y de los fascistas que piensan que las mujeres estamos para parir, porque Bolivia necesita una mayor población? ¿De qué proceso de cambio hablamos cuando los compañeros Evo Morales y García Linera responden que el aborto es asesinato, en la discusión sobre la inconstitucionalidad del tutelaje a las mujeres? Discutamos primero sobre el derecho a decidir de las mujeres. Son dos discusiones diferentes. No estamos hablando de la legalización del aborto, con la que yo no estoy de acuerdo. No quiero tutela del Estado sobre mi cuerpo, ni con penalización ni con legalización. ¡Mi cuerpo es mío!

Es violencia contra las mujeres penalizar la posibilidad de decisión, coartar el derecho de discernimiento, reflexión, expresión, discusión. No hay ley de penalización si los hombres deciden eyacular sus espermatozoides en la vagina de una mujer que no quiere ser madre. No digo que debería haberla, sino que doy elementos para la reflexión, pues para que haya fecundación, se necesita al hombre también, ¿o no?

Si son hermanos y compañeros de las mujeres, si nos consideran sus iguales pero diferentes, es ahora cuando hay que demostrarlo. Es necesario que las mujeres dejemos de estar tuteladas por una doble moral, que nos violenta por nuestro sexo, nos atormenta cuando decidimos ser madres y nos condena si decidimos no serlo. Se está pidiendo tener derecho a decidir, porque nuestras decisiones son tan válidas como las de ustedes, compañeros, pues este proceso de cambio es de ustedes y también de nosotras, las mujeres.

jueves, 4 de julio de 2013

En nuestra América si tocan a una, nos tocan a todas


DECLARACIÓN DE REPUDIO ANTE ATENTADO AL PRESIDENTE MORALES

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, manifiesta su total repudio ante el accionar colonialista e imperial de los Gobiernos  de España, Portugal, Italia y Francia, que en una acción criminal pusieron en riesgo la vida del Presidente Evo Morales, su comitiva y tripulación  al determinar la negación de transitar  por el espacio aéreo y el permiso de aterrizaje para el reabastecimiento de combustible.


ANAMURI, se  une a la protesta internacional contra este  atentado  al Presidente Evo Morales, que es un atentado también al pueblo Boliviano, nuestras culturas Indoamericanas y a las fuerzas que radican en nuestras raíces, en nuestras identidades  y en nuestra soberanía de  pueblos libres.

La acción desmedida de estas naciones abren viejas heridas que anidan en el alma de nuestro continente y en la de los pueblos originarios desde la llegada de los conquistadores,  que vestidos hoy de nuevos ropajes,  como ayer, saquean  nuestros recursos naturales, rompen con nuestra cultura y tradiciones, asesinan  y criminalizan nuestras luchas, y ahora nos invaden con transnacionales que esclavizan y explotan  a las y los trabajadores, subordinando Estados mediante, el desmantelamiento  de leyes y de las   conquistas sociales y laborales históricas de la clase.

Esta no es una acción aislada de quienes persiguen el control total de nuestros pueblos y sus recursos, para eso utilizan todos los métodos necesarios para silenciar las voces disidentes, para presionar la acción decidida de los gobiernos progresistas  que  se levantan con fuerza y rebeldía para recuperar la dignidad y soberanía de los pueblos.

 Si quienes creen que tras esta afrenta acallarán  la voz  de Evo Morales,  que es  nuestra  voz y el sentir de nuestra América India, Negra,  Mestiza y Campesina, están muy equivocados,  Porque:

CONTRA EL  SAQUEO DEL CAPITAL Y EL IMPERIO

¡AMÉRICA LUCHA!

POR LA TIERRA Y LA SOBERANÍA DE NUESTROS PUEBLOS

¡AMERICA LUCHA!

 Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI

Chile, Julio, 2013

Promunciamiento "Indignación y Acción ante atentado colonial"

El colonialismo y el racismo están hoy por los aires, controlan "sus" fronteras, "sus" tierras para que las migrantes que limpiamos sus casas y criamos a sus hijos, seamos vejadas antes de llegar, como evidencia material de su dominación.Hoy no dejan pasar a Evo, por ser un indio atrevido....

¡INDIGNACIÓN Y ACCIÓN ANTE ATENTADO COLONIAL!
Indignación, es lo que sentimos, ante el atrevimiento y la prepotencia de los que hoy gobiernan los Estados Europeos, ladrones de nuestro trabajo y los productos de nuestras tierras. No contentos con habernos hecho sangrar y matar en las colonizaciones hoy hambrean y asesinan a sus propios pueblos, y hoy es indignante que nuestro hermano Evo Morales haya tenido que pasar por horas, de humillación e inseguridad.

Sabemos  que el proceso de cambio le da mucha rabia y angustia al imperialismo Yanki y es una voz de alerta para los procesos políticos de liberación que se viven en el continente, por eso es necesario coordinar acciones de protección de nuestros pueblos, de nuestros procesos de cambio y de las esperanzas que hemos puesto con la vida en nuestras comunidades.

Somos Feministas Comunitarias y sabemos que necesitamos reflexionar, analizar, con indignación pero con sabiduría de manera que podamos tomar acciones concretas y a largo plazo.

¡ABYA YALA ESTÁ EN REVOLUCIÓN!

Asamblea Feminismo Comunitario

Coincidentemente antes del 4 de julio, 2013